03.01.2025 • 3 minutos
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner es muy conocida en el mundo de la educación. Llamada así por su inventor, esta teoría distingue 8 inteligencias diferentes que cada persona posee en distintos grados.
Pero, ¿qué es exactamente esta teoría y qué piensa realmente de ella la comunidad científica? Wooclap analiza la teoría de las inteligencias múltiples, su posible contribución a las estrategias educativas y sus controversias.
Howard Gardner es un psicólogo estadounidense nacido en 1943. Tras doctorarse en psicología del desarrollo, estudió las lesiones cerebrales. Se dio cuenta de que algunos pacientes eran incapaces de desarrollar facultades intelectuales como el habla o la aritmética, pero perfectamente capaces de realizar otras, como tocar música o recordar una melodía.
Empezó entonces a desarrollar la teoría de las inteligencias múltiples, cuyas bases sentó en 1983: no habría una sola inteligencia (medida por los tests del Cociente Intelectual (CI), que él criticaba), sino varias.
La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner se basa en la existencia, en cada individuo, de distintas formas de inteligencia, contando con un total de 8. Cada ser humano poseería así todos los tipos de inteligencia, en distintos grados: no habría, por tanto, una sola inteligencia, como la que valoran los tests de CI, que deja de lado a ciertas personas, calificándolas de poco inteligentes.
En su libro Frames of Mind, Howard Gardner explica qué es la inteligencia y especifica las características que permiten definirla como tal:
Además de estos criterios principales, existen otros, en particular el hecho de tener una trayectoria definida en el cerebro (por las neuronas) y la posibilidad de estar codificada por signos (letras, números, notas musicales, etc.).
La inteligencia intrapersonal es una forma de inteligencia parecida a la introspección: consiste en buscar soluciones dentro de uno mismo, mediante una reflexión solitaria y profunda. Es la capacidad de comprender las propias emociones, motivaciones y sentimientos.
Los alumnos o adultos con un alto nivel de este tipo de inteligencia deben favorecer la calma y la concentración para cualquier tarea que se les pida.
La inteligencia interpersonal es la capacidad de llegar a los demás, comprenderlos e interactuar con ellos. Los niños y los adultos no dudan en pedir ayuda a quienes les rodean y en llevar a cabo proyectos en grupo: comprenden las intenciones de los demás y necesitan su cooperación para avanzar.
Para los profesores que quieren desarrollar la inteligencia interpersonal, el trabajo en grupo es la clave. Las herramientas interactivas pueden ayudar a organizarlo. Wooclap facilita el trabajo en grupo: utiliza preguntas tipo lluvia de ideas o nube de palabras para que fluyan las ideas dentro de la enseñanza colaborativa.
La inteligencia lógico-matemática es la capacidad de utilizar la lógica y el análisis. Permite a niños y adultos comprender problemas abstractos y encontrarles solución.
Estas mentes cartesianas necesitan análisis, números, clasificación y categorización.
La inteligencia visual-espacial es la capacidad de reconocer y organizar imágenes, incluido el mundo que nos rodea. Esto permite a cada persona formarse una representación espacial del mundo y de los objetos.
Los alumnos y adultos con esta capacidad suelen tener memoria visual y aprenden mejor con la vista.
La inteligencia cinestésica es la inteligencia del cuerpo: una persona con una inteligencia cinestésica pronunciada puede utilizar bien su cuerpo, moverse e interactuar en su entorno directo.
Estas aptitudes se encuentran a menudo en deportistas, pero también en artistas como actores y cómicos.
La inteligencia verbo-lingüística, en la que a menudo se hace hincapié en la escuela y la educación, es la capacidad de comprender información a través del lenguaje, ya sea oral o escrito. Las personas con esta forma de inteligencia son sensibles a las palabras y se comunican con facilidad.
La inteligencia musical es la inteligencia de los sonidos, el ritmo y las melodías. Por tanto, no solamente abarca la producción de música, sino también su reconocimiento y la capacidad de reproducirla.
Las personas con inteligencia musical pueden utilizar el ritmo y las melodías para aprender y recordar cosas.
La inteligencia naturalista es la capacidad de reconocer y clasificar especies naturales animales, vegetales y minerales. Las personas con inteligencia naturalista se caracterizan por una gran capacidad de observación y una sensibilidad especial hacia la naturaleza.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner es criticada en el mundo científico, aunque se utiliza mucho en el mundo de la enseñanza. ¿A qué se debe?
En primer lugar, los críticos científicos señalan que la adopción de esta “teoría” (el propio término es criticado) en el ámbito educativo se debe a valores morales, como la inclusión de todos los niños y la valoración de todas las capacidades.
Aunque estos valores no son malos en sí mismos, esta valorización no convierte la idea de Gardner en una teoría verdaderamente científica.
En su podcast “Scepticisme scientifique”, el matemático francés Nicolas Gauvrit recuerda las características que alejan el pensamiento de Gardner de una tesis verificada:
Por último, experimentos científicos reales contradicen ciertos aspectos de la teoría: Gardner afirma que estas 8 formas de inteligencia pueden separarse y distinguirse, mientras que las pruebas de CI sobre distintos aspectos demuestran que son inseparables (inteligencia emocional y cognitiva, por ejemplo).
Por tanto, las inteligencias múltiples de Gardner se consideran cada vez más un neuromito.
Según la teoría de los investigadores Rita Dunn y Kenneth J. Dunn (Teaching Students Through Their Individual Learning Styles, 1978), los estilos de aprendizaje son “la forma en que cada alumno empieza a concentrarse en la información nueva y difícil, la procesa y la retiene”.
En otras palabras, son un proceso de aprendizaje, mientras que las inteligencias múltiples son aptitudes innatas al individuo que luego se desarrollan.
Conocerse a uno mismo es la clave de su desarrollo: utilizar la teoría de las inteligencias múltiples nos permite averiguar cómo pensamos y aprendemos, y, por tanto, desarrollar nuestros puntos fuertes, tanto si somos aprendices visuales como auditivos, cinestésicos o interpersonales.
Autor
El equipo Wooclap
Haga su enseñanza divertida e interactiva
Tema
Un resumen de nuestras novedades y los últimos contenidos publicados una vez al mes en su buzón.