17.12.2024 • 4 minutos
¿Necesita una lluvia de ideas con sus equipos sobre un tema, para mejorar un producto o tratar algunas deficiencias de su servicio que los clientes les han comentado? Para ello, ¡no hay nada como una sesión de brainstorming!
Cuando se dedica tiempo a la inteligencia colectiva para confrontar ideas, sin filtros ni juicios, se tienen más posibilidades de resolver un problema que si lo hiciera por su cuenta. Pero, ¿cómo hacer que una sesión de brainstorming sea eficaz y productiva? Wooclap se lo cuenta todo.
Para ser eficaz, una sesión de brainstorming debe ser:
La regla de oro es poder proyectar las ideas de los demás y hacerlas visibles para todos. Para ello, una pizarra es esencial. Además, hoy en día existen muchas herramientas digitales que hacen que las presentaciones sean interactivas y que cada miembro participe teniendo en cuenta sus respuestas en directo. Eso también vale para brainstorming a distancia.
Así pues, Wooclap es un editor interactivo de presentaciones. Con su amplia gama de funciones, diferentes tipos de preguntas y plantillas, Wooclap puede ayudarle a llevar a cabo una sesión interactiva y dinámica de intercambio de ideas. Algunas cosas que se pueden hacer:
Con la función arrastrar-soltar, los participantes pueden colocar las ideas o conceptos en una matriz o en una tabla de evaluación. Esto permite clasificar los elementos y, a continuación, tener visualización clara de las prioridades o del pensamiento de cada persona. Esto facilita enormemente la toma de decisiones colectiva.
El temporizador de cuenta atrás permite ver cuánto tiempo se ha dedicado a cada tarea, para que perder en calidad.
El mapa mental (o mind-mapping) | ||
Principio | Ventaja(s) | Inconveniente(s) |
Partiendo de un tema central (por ejemplo, “Nuestra marca”), se invita a los participantes a escribir ideas relacionadas con el tema y colocarlas en burbujas a su alrededor. A continuación, cada idea debe ser explorada por otros elementos relacionados (por ejemplo, “Nuestra historia” → “Nuestros inicios” // “Nuestra evolución”), formando en última instancia un mapa mental, aunque sea en forma de borrador, del que se pueden conservar solo las mejores ideas. | Estimula el pensamiento creando un hilo y funciona bien con personas visuales. | Requiere una herramienta en papel o virtual; difícil de poner en marcha con un grupo grande o a distancia. |
Ideación rápida | ||
Principio | Ventaja(s) | Inconveniente(s) |
La ideación rápida (o “ideas rápidas”) es un método cuyo objetivo es dar el mayor número posible de ideas en un tiempo determinado. Por ejemplo, se plantea una pregunta (“¿Cómo podríamos hacer más ventas?”), y se dan 8 minutos a los participantes para que aporten una idea por minuto. El cronómetro que se muestra les obliga a pasar a la siguiente idea en cuanto se acaba el minuto. | Estimula la creatividad con un límite de tiempo y evita las trampas del inmovilismo. | La velocidad puede ser un obstáculo para algunas personas. |
Le stardusting (o lluvia de ideas estelar) | ||
Principio | Ventaja(s) | Inconveniente(s) |
Le stardusting invita a pensar en 6 preguntas en torno a un tema: se dibuja una estrella en la que cada rama representa una pregunta: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué, Cómo. Los miembros del equipo tienen que responder a cada pregunta en un tiempo determinado: después se debate cada respuesta para seleccionar las mejores. | Fomenta el trabajo cooperativo, estimulando la búsqueda de soluciones comunes. | Es mejor tener una segunda fase de brainstorming, porque las ideas hay que encontrarlas antes (por ejemplo, después de pensar en un proyecto o producto, pensamos en las condiciones de su aplicación). |
Le brainwriting | ||
Principio | Ventaja(s) | Inconveniente(s) |
Cada participante escribe en una hoja de papel de 1 a 3 ideas relacionadas con el orden del día en un tiempo determinado. A continuación, pasan el papel a la persona de al lado, que tiene que escribir nuevas ideas. Este proceso continúa hasta que se haya completado cada hoja. A continuación, el grupo puede debatir las ideas. | Evita la vergüenza de hablar a las personas tímidas; permite aprovechar las ideas de los demás al tiempo que se presentan otras nuevas; evita el escollo de hablar de forma desequilibrada. | Requiere cierto tiempo para grupos grandes y exige el análisis de todas las fichas durante el debate. |
Le round-robin | ||
Principio | Ventaja(s) | Inconveniente(s) |
El “round-robin” es una variante del brainwriting que puede utilizarse oralmente. Cada persona expone una idea, y se invita a los demás a responder (puede ser en forma de “Sí, y…”). El objetivo es consolidar cada propuesta con las aportaciones de los demás participantes. Una vez terminada la ronda, se pasa a otro miembro del equipo y, por tanto, a otra idea. | Anima a todos a participar y evita las interrupciones estableciendo un marco. | Difícil para grupos grandes: no dude en crear subgrupos en este caso. |
El DAFO | ||
Principio | Ventaja(s) | Inconveniente(s) |
DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) invita a los participantes a considerar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas inherentes a un proyecto o tema. Se pide a cada persona que exprese, por escrito u oralmente, lo que piensa de cada etapa (por ejemplo, para el lanzamiento de un producto). Esto permite anticipar los riesgos y encontrar soluciones en las fases previas. | Pone límites al brainstorming, adecuado cuando se inicia un proyecto. | Mejor con temas concretos que creativos, porque impone un marco restrictivo. |
¿Le apetece hacer una sesión de brainstorming? ¡Con Wooclap es fácil!
Autor
El equipo Wooclap
Haga su enseñanza divertida e interactiva
Un resumen de nuestras novedades y los últimos contenidos publicados una vez al mes en su buzón.